sábado, 28 de mayo de 2016

Estimulacion de la participación social.

1.          ESTIMULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE SECTORES SOCIALES


José Vicente Merino Fernández

La participación social se encuentra con un problema derivado de una percepción incorrecta de la palabra participación en el lenguaje cotidiano. Con frecuencia se utiliza la palabra participación para referirse a la asistencia a un acto público, a una conferencia, etc. Esta manera de percibir la participación social implica una actitud pasiva, que es necesario corregir, puesto que el verbo «participar» es un verbo activo, que significa intervenir, actuar, mediar, implicarse, en suma, «tomar parte en la acción».



1.1.              LA PARTICIPACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIOCULTURAL


1.1.1.         PARTICIPACIÓN Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.


La Animación Sociocultural no puede concebirse sin la participación. La animación es un proceso participativo de tal manera que sin participación no hay Animación Sociocultural. Según Merino Fernández, los programas de Animación Sociocultural se erigen sobre dos pilares principales:

ü Una concepción dinámica de la persona y una forma de vivir activa y transformadora.

ü La generación de grupos y procesos de grupo operativos para participar autónoma y responsablemente en la acción social y cultural.

La participación no es una idea sino una acción que implica dos procesos:

ü Actitudinal, que se caracteriza por una disposición o actitud positiva, esperanzada y no fatalista ante la existencia.

ü De acción, que incluye tanto los procesos dirigidos a facilitar la intervención, incluidos el proceso de aprendizaje de la participación y las acciones de recogida y codificación de la información, como la misma intervención en la acción, que es la acción socio cultural.


1.1.2.         LA PARTICIPACIÓN: CULTURA DE LA ACCIÓN SOCIOCULTURAL.


Una acción sin participación suele derivar, bien en programas impuestos por las diferentes instancias de poder, desconectados de la propia realidad social y por lo tanto inútiles, o bien en actividades asistenciales con el riesgo de confundir la acción social con ciertas actividades de tipo asistencial

Participación no es sinónimo de desorganización. Por el contrario la participación en la organización de la acción sociocultural redundará en una conexión de la misma con las necesidades y aspiraciones reales de la población y será consecuentemente más eficaz.




1.2.              SUPUESTOS BÁSICOS PARA UNA PARTICIPACIÓN SOCIAL


1.2.1.         PRINCIPIOS GENERALES


Es importante reflexionar sobre ciertos principios ejes para entender la participación:

ü La participación es un medio para la acción y NO el fin de la acción, a no ser que la participación constituya el objetivo de la acción.

ü Participación es diferente a representatividad, aunque ambos procesos se implican. Sin participación no puede haber representatividad.

ü La participación es una decisión libre, ni se impone ni todas las personas y grupos participan de la misma manera.

ü Una buena participación es aquella que consigue armonizar la participación individual con la participación del grupo o del conjunto organizativo.

ü Participación y organización no son procesos opuestos en los sistemas de organización.

ü Participar no es lo mismo que imponer el propio criterio, sino la actitud y la acción de compartir esfuerzos en las búsquedas de soluciones y en acciones para el desarrollo de éstas.


1.2.2.        SUPUESTOS OPERATIVOS


Hablar teóricamente de la participación se presta frecuentemente a proponer utopías de acción participativa no siempre realizables en la realidad. Como mecanismo para evitar este riesgo he resumido los siguientes supuestos operativos básicos sin los que es muy difícil llevar a cabo una participación real:

ü Democracia. La democracia implica pluralismo y capacidad en los individuos y grupos para participar.

ü Descentralización. Sin descentralización se hace mas difícil la participación.

ü Nexos entre los diferentes agentes/agencias de participación, que posibiliten cierta fluidez de información, comunicación, etc.

ü Responsabilidad personal y grupal, referida a la importancia del hecho de que cada agente asuma la función y el protagonismo responsable que supone y exige la participación.

ü Actitud ética y sincera de participación. Hay que evitar refugiarse en el mecanismo de realizar críticas para encubrir  u ocultar la falta de una actitud positiva para participar.

ü Cauces reales de participación. La participación real y eficaz exige implantar en el grupo, en la asociación, en la comunidad, etc. cauces y estrategias objetivas en orden a facilitar una participación real de todos los miembros.

ü Recursos económicos y técnicos  que posibiliten la participación y la hagan viable.

ü Cultura organizacional participativa. Es necesario desarrollar un estilo organizacional impregnado de la cultura participativa.



1.3.              AGENTES Y AGENCIAS DE PARTICIPACIÓN


1.3.1.         AGENTES PERSONALES DEL PROGRAMA/PROYECTO


Los agentes personales son aquellos individuos y grupos que intervienen en la planificación, gestión y desarrollo de la Animación Sociocultural. Esta intervención no excluye a los destinatarios de los programas y proyectos, puesto que la naturaleza de la Animación Sociocultural requiere la participación activa de todos aquellos individuos y grupos relacionados con la misma. En este contexto, podemos enumerar tres grandes bloques de agentes de la Animación Sociocultural:

ü  Agentes responsables (quienes lo promueven o van a llevar a cabo):

q  Agentes promotores. En esta categoría se incluyen los individuos y grupos , que desde estancias políticas, sociales, culturales, económicas, o institucionales impulsan, financian, ofrecen infraestructuras, etc., el diseño y desarrollo de los programas de Animación Sociocultural.

q  Agentes técnicos. Son todos aquellos individuos y grupos que son los responsables de la calidad del diseño, desarrollo y evaluación de los programas y proyectos.

q  Agentes voluntarios. Colaboran de manera voluntaria a tiempo completo o parcial en los programas.

ü  Agentes destinatarios (a quienes va dirigido). En muchos libros y artículos se les presenta de una manera pasiva, usando términos tales como grupo objeto, grupo diana, etc. Esta forma de pensar es errónea ya que no se les puede considerar como si fueran clientes o consumidores pasivos del programa.


1.3.2.        AGENTES INSTITUCIONALES O AGENCIAS


La participación de las administraciones y de forma especial las administraciones locales en los programas y proyectos de Animación Sociocultural significan un activo importante para los mismos. El nivel y grado de participación es cuestionable y regulable, pero no lo es la participación.

Las organizaciones sociales independientes de las administraciones, cuales son las ONGs y las empresas constituyen otras formas de participación importantes. Las primeras por definición son organizaciones sin ánimo de lucro. Las segundas como empresas buscan, al tiempo que un servicio a la sociedad, la ganancia correspondiente. Ambas son agencias loables en el desarrollo de la ASC.

Se pueden resumir las diferentes agencias que participan en la ASC en los cinco bloques siguientes:

ü Administraciones públicas y principalmente administraciones locales.

ü Los movimientos y organizaciones sociales.

ü Las asociaciones.

ü Las instituciones públicas y privadas.

ü Las empresas.



1.3.3.        AGENTES INDIRECTOS DEL PROGRAMA


Los programas y proyectos de Animación Sociocultural pueden de manera indirecta afectar a individuos, grupos de población, instituciones y asociaciones, cuya participación directa no se había previsto en el diseño del mismo. Sin embargo, circunstancias no previstas o nuevos ámbitos de acción surgidos en el desarrollo de los programas puede hacer que éstos afecten a estos individuos y grupos, y en consecuencia, se vean involucrados directa o indirectamente en dicho programa o proyecto.


1.4.              MÉTODOS EN LA DINAMIZACION DE LA PARTICIPACIÓN


El problema metodológico no se resuelve asépticamente mediante la utilización de determinadas técnicas cuantitativas o cualitativas. Es un problema más complejo en el que se conjugan dos elementos ejes: el factor humano y el factor técnico.

El factor humano engloba una serie de mecanismos individuales y grupales que escapan a los inflexibles parámetros de la investigación cuantitativa. Por ello en la investigación social y de manera especial en la investigación y acción de la Animación Sociocultural hay que optar por conjugar los procedimientos cualitativos con los cuantitativos.

En la Animación Sociocultural, la actitud de análisis, de reflexión, de debate y de dialogo ha de eliminar la verticalidad e imposición de actitudes y actuaciones autoritarias de otras formas de pensar y de hacer.

En este contexto, resumo las principales líneas de trabajo sobre las que ha de girar la actividad metodológica en la Animación Sociocultural:

ü La Información. Sin información no es posible tomar parte de manera eficaz en ningún tipo de actividad. El problema radica en garantizar la suficiente información objetiva y veraz. Abarca tres tareas principales:

q  Garantizar la igualdad de oportunidades de información.
q  Adecuar los canales de información a la población afectada.
q  Cerciorarse de que la información ha llegado a quienes iba dirigida (feed back).

ü  La Comunicación en ASC es de doble dirección. Se trata tanto de remover los obstáculos para un dialogo entre individuos y grupos, como de desarrollar cauces de intercomunicación que garanticen la igualdad de condiciones y oportunidades de todos los interlocutores.

ü La Motivación está incluida en todos los ejes anteriores. Impregna cada actividad. Difícilmente se participa si no estamos motivados por una actividad o tarea.

ü  La Toma de decisiones. El objetivo metodológico de la animación sociocultural en este problema consiste en desarrollar procesos de toma de decisiones democráticas.

ü  La Formación se refiere tanto a los destinatarios de los programas como a aquellos voluntarios o profesionales responsables de dichos programas y proyectos.

ü Marketing. Es importante poner en marcha los mecanismos de información, venta, convicción, etc. para que los programas y proyectos no solo sean conocidos por los diferentes sectores sociales, sino también que logren la implicación de los mismos en su desarrollo.

ü  Cauces y estrategias de participación. Además de poseer la información y de querer participar es necesario participar de hecho. Aquí nos enfrentamos a la tarea de desarrollar diferentes sistemas de organización que posibiliten e impulsen la participación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario