sábado, 28 de mayo de 2016

Aproximación conceptual.

1.          APROXIMACIÓN CONCEPTUAL


José María Quintana Cabanas

No sólo en la Animación, sino también en las demás praxis sociales (Trabajo Social, Educación Social, Educación Popular, etc.), se ha comenzado con la actuación práctica en la sociedad, sin tener muy elaborados los esquemas teóricos de la respectiva actividad, con lo cual éstos resultan luego poco precisos y en parte se confunden unos con otros, siendo un problema tanto la delimitación de campos como la definición teórica o científica de los mismos. Esto ha sucedido especialmente en la ASC, la cual está teniendo un proceso largo, laborioso y difícil de elaboración teórica, comenzando ya con la definición precisa de su concepto.



1.1.              LA ANIMACIÓN EN GENERAL


Siempre se habla de ASC y nunca se piensa en considerar y definir específicamente la Animación como tal, en general. Esto se comprende, porque la sola Animación sin estar aplicada a algo concreto no constituye ninguna praxis, no tiene utilidad alguna ni, por consiguiente, interesa a nadie.

Etimológicamente la animación es la acción o actividad de vitalizar, de dar vida a algo. Con esto tenemos una buena pista para definir la Animación en general y, en consecuencia, la ASC. Viene a ser la acción de dinamizar algo, de vitalizarlo, de ponerlo en movimiento, de estimular una actividad humana. Cuando esta Animación se aplique al campo sociocultural, en sus diversos ámbitos, tendremos la ASC.

Hemos de enfrentarnos ahora con el tema de las especies que hay de Animación, dentro del campo sociocultural, viendo si todas ellas son propiamente ASC. Se puede distinguir entre Animación Social, Animación Cultural, Animación del Tiempo Libre, Animación Comunitaria, Animación Rural. Animación de la infancia, y un largo etcétera.

La Animación Sociocultural es un ámbito especial y diferencial de la Animación. Es la forma socialmente fuerte y comprometida de la Animación (tal como se entiende en América Latina). Para nosotros, quedan tres cosas claras:

ü No toda animación es ASC.
ü Dentro de la ASC hay modalidades que tienen poco de sociocultural.
ü La ASC debe constituir un ámbito propio y específico.


1.2.              CONCEPTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


El concepto de Animación Sociocultural es complejo y confuso. No se trata de un concepto «unívoco», sino de un concepto analógico, es decir, con el que se alude a cosas que no son las mismas, pero que tienen algunos aspectos comunes. Es fácil aportar definiciones, pero nos limitamos a consignar tres:

ü La ASC es un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, que tienen por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias que, con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de vida (Ander-Egg).

ü La ASC es el conjunto de acciones que tienden a ofrecer al individuo la posibilidad y el deseo de convertirse en agente activo de su propio desarrollo y el desarrollo de su comunidad (Castro).



ü La ASC es un proceso racional y sistemático que pretende conseguir por medio de la claridad de las metas una organización/planificación de los grupos/personas, mediante la participación activa para realizar proyectos eficaces y optimizantes desde la cultura, para la transformación de la realidad social (Froufe/Sánchez).

La Animación Sociocultural tiene los siguientes caracteres, según Besnard:

ü  Se hace en colectividades y grupos.
ü  Se da importancia a la comunicación social.
ü  Interviene un animador para favorecer y mejorar esas comunicaciones.
ü  Se busca aumentar la autonomía de individuos y grupos.
ü  Mediante métodos activos o no directivos.
ü  Las actividades son desinteresadas.


1.3.              LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y CONCEPTOS ANÁLOGOS


Dentro de la confusión conceptual, ha sido frecuente confundir la ASC con procesos como los de Desarrollo Comunitario, Investigación Participativa o Educación de Adultos, debido a que en estas y parecidas praxis hay una metodología y una actitud comunes, compartidas por todas ellas:

ü  Educación Popular y ASC. De la Educación Popular, después de la II Guerra Mundial, salió de un modo natural la ASC. También hubo una Educación Popular en España, vinculada a la preocupación educativa que tenían los sindicatos obreros; se trataba de promocionar la instrucción del pueblo y de los trabajadores.

La diferencia más importante entre ambas praxis estriba en el tipo de cultura del cual parten, pues al paso que a la Educación Popular le interesa la democratización cultural (extensión de la cultura a todos los individuos por igual), la ASC pretende una democracia cultural, es decir, la participación de los individuos en la creación de la cultura. La Educación Popular se dirige a la formación de las personas y la ASC añade además actitudes reivindicativas y de transformación social.

ü  Desarrollo Comunitario y ASC. El Desarrollo Comunitario es una tecnología para promover el desarrollo humano y social en los países del Tercer Mundo promovida por la UNESCO. Su metodología se refiere a varios campos (sanitario, alimenticio, laboral, económico, social…), pero entiende que en la base de todo desarrollo ha de haber el desarrollo humano. Metodología aplicada también a zonas deprimidas de países con cierto bienestar social, y el desarrollo social y cultural suele correr a cargo de la ASC.

ü  Investigación Participativa y ASC. La Investigación Participativa es una metodología con especial incidencia en Educación de Adultos propuesta por la organización mundial ICAE. Tiene que ver con la praxis de Investigación-Acción tal como explica Pérez Serrano: los propios implicados en un problema sociocomunitario, bajo la tutela de un experto que actúa junto con ellos, examinan los datos del mismo hasta descubrir sus causas profundas y establecen un plan de acción para solventar el problema. Como punto común con la ASC encontramos el papel del experto o líder que ha de desempeñar un rol similar al del animador.

ü  Investigación-Acción y ASC. La Investigación-Acción es una corriente de ideología y praxis puesta en boga a partir de las ideas neomarxistas de la Escuela de Frankfurt. Lo que tiene en común con la Animación Sociocultural está en la intención de cambio social y en el papel de quien se halla al frente del grupo, que realiza funciones parecidas al las de animador.


ü  Trabajo Social y ASC. El Trabajo Social queda lejos de la ASC, pues es una intervención técnica de tipo asistencial para ayudar a las personas y grupos a la solución de sus problemas vitales poniéndolos en contacto con las instituciones asistenciales de Servicios Sociales. La función del trabajador social no es la de animar en el sentido en que lo hace la ASC.

ü  Educación Social y ASC. En España, en la Universidadla ASC esta considerada como un ámbito de la Educación Social. La Universidad de Santiago de Compostela y la UNED formaban animadores socioculturales bajo la etiqueta de pedagogos sociales. Puesto que la ASC ejerce, de algún modo,  una función educativa, los pedagogos y los educadores sociales pueden y deben interesarse en ella, como forma de Educación Social.

ü  Promoción Cultural y ASC. La Promoción Cultural es una acción planificada y realizada en nuestro país desde instancias de la Administración para promover la cultura en el país. No se trata solo de cultura popular, como es el caso de la ASC. Se cuenta con recursos de todo tipo y con funcionarios, y constituye un órgano más de la Administración. El punto de contacto es que desde la Promoción Cultural se recurre a la ASC para la realización de sus programas.

ü  Gestión Cultural y ASC. También la Gestión Cultural es una función propia de administradores de la Cultura, desde puestos oficiales y contando con los recursos de la sociedad. Su objeto es hacer que los recursos culturales lleguen a la población.  El problema es que las masas se interesen por la cultura y la demanden; y precisamente para lograrlo está la ASC, la cual ha de promover la demanda, y la Gestión Cultural ha de satisfacerla.


1.4.              CONSTITUTIVOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


1.4.1.         DIMENSIONES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


ü  La dimensión ideológica: En toda acción de Animación hay una opción ideológica. Generalmente es una opción progresista, en el sentido de que la ASC ha surgido como un movimiento reivindicativo frente a abusos inspirados en una ideología liberal o neoliberal.

ü  La dimensión social: La ASC ha de ser vista, ante todo, como una praxis social. Tiene un origen social (necesidades sociales), una finalidad social (cambio social positivo) y un medio social (ambientes comunitarios). La ASC supone una superación de todo individualismo y posesión de espíritu comunitario. Cuando se habla de la dimensión educativa de la ASC se está pensando en que es un factor de educación social y cívica.

ü  La dimensión popular: La ASC es una praxis popular, nacida en el seno de la Educación Popular y su ideal es la democracia cultural, es decir, el acceso del pueblo no solo a la posesión de la cultura, sino también a la creación y control de la misma. El objetivo último de la ASC es la obtención de una sociedad más equilibrada y justa.

ü  La dimensión participativa: En la ASC es esencial que la cultura sea promovida y creada por el propio pueblo. Es imprescindible una actitud activa por parte de los individuos y esto es lo que significa participación.

ü  La dimensión transformadora: La Animación se ha puesto como factor de cambio social. El objetivo no es la cultura, sino una sociedad mejor que la presente, en la que se supriman las injusticias sociales. Por eso la función de animador responde a una «vocación» personal.

ü  La dimensión tecnológica: La ASC no es una praxis abandonada a la improvisación. Para asegurar su eficacia se pertrecha de la mejor técnica operatoria. Los responsables de la ASC han de ser personas formadas que sepan planificarlas, dirigirla y evaluarla.


1.4.2.        POSTULADOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


En el aspecto científico de la ASC falta todavía por hacer una teoría de la ASC. En espera de que esto se haga, podemos adelantar algunos aspectos, enunciando algunos presupuestos de la ASC:

ü  El ser humano es un ser activo, que ha de evitar la pasividad y el comportarse como un sujeto meramente receptivo.

ü  El ser humano es un ser libre.

ü  El vivir ya satisfecho con lo existente significa no percatarse de deficiencias estructurales importantes.

ü  El ser humano tiene algo que decir.

ü  El ser humano no quiere ser explotado.

ü  La expresión de las propias ideas y sentimientos es un derecho humano.

ü  La vida, reflexión, expresión y acción en grupo constituye un medio eficaz de análisis y perfeccionamiento de las realidades sociales y humanas.

ü  El compromiso social y la solidaridad con los demás constituye un deber social moral.

ü  La cultura popular es el alma del pueblo.


1.4.3.        ACTITUDES EXIGIDAS POR LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


E. Ander-Egg  dice que, en un pueblo humanamente maduro, cada persona ha de llegar a:

ü  Situarse para captar las necesidades de su ser y comprender la realidad en que está inmerso y hacerse responsable de su propio destino.

ü  Movilizarse, ir descubriendo y comprendiendo cuales son sus verdaderos intereses y cuáles son las causas que le impiden realizarlos.

ü  Organizarse para defender sus intereses, coordinando la realización del proyecto personal.

ü  Crear y hacer,  como agente de transformación social, nuevas relaciones sociales.


1.5.              LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y LA CULTURA


1.5.1.         LA CULTURA, COMO FACTOR DE QUEHACER SOCIAL


Hillmann define la cultura como el «conjunto de formas de vida, valores y condiciones de vida configuradas por la actividad humana en una población y en un espacio histórico y geográfico delimitado». En realidad la cultura forma al ser humano como tal, educando:

ü  La inteligencia humana (información sobre cuestiones ideológicas y espíritu crítico).
ü  La sensibilidad a los aspectos afectivos y estéticos de las cosas y acontecimientos de la vida.
ü  La voluntad, incitando a una intervención positiva en la mejora de la sociedad.
ü  La solidaridad, o interés por lo que beneficia a los conciudadanos.



Existen distintos modelos de política cultural, según Santkovsky:

ü  De acción cultural-distribucionista. Consiste en organizar una oferta pública de cultura dirigida a unas masas sociales, cosa que se hace desde la Administración cultural.

ü  De acción socioeducativa. Se hace desde la organización de talleres, organizaciones de tiempo libre infantil, movimientos de educación permanente y popular…

ü  De lo educativo-cultural. Actividades formativas organizadas desde instituciones de enseñanzas artísticas.

ü  De lo sociocultural. Establecimiento del movimiento de «democracia cultural». Esta es la política que más interesa a la ASC.

ü  De lo cultural. En este modelo se aglutinan los proyectos de equipamientos básicos (bibliotecas, museos… ) y creación de espacios de difusión técnica y artística.

ü  De lo social-cultural. Coincide con el primer modelo, pero desde otra perspectiva: preocupación social que busca promover un desarrollo social mediante la cultura.


1.5.2.        ¿QUÉ MODELO DE CULTURA INTERESA?


Nuestra cultura actual Besnard la califica de cultura diversificada y de mosaico, comprendiendo las modalidades siguientes.

ü  Cultura elitista (científica y estética) propia de minorías «cultivadas».
ü  Cultura de masas y de consumo producto de la sociedad comercial y difundida por los mass media.
ü  Cultura escolar, estructurada por la escuela.
ü  Cultura profesional (técnica), que adapta a los individuos a la producción.
ü  Cultura popular,  arraigada en la tradición cultural del país.
ü  Cultura salvaje, surgida del undergroung sin referencias concretas, tendente a cierta marginación y desviacionismo.

Tenemos hoy día dos concepciones de cultura enfrentadas:

ü  La cultura clásica comunicada por la formación académica, limitada a la clase burguesa, creando desigualdades sociales.

ü  La cultura popular, como incorporación de los valores culturales del pueblo a la cultura universal. Cultura cuyas características responden a las notas de colectiva, comunitaria, concreta, desinteresada, pluralista y universal.


1.5.3.        LA CULTURA DE LA ASC ES LA CULTURA POPULAR.


La cultura popular comienza con la Revolución Francesa. En el siglo XIX el movimiento sindicalista consiguió la reducción de la jornada laboral, condición indispensable para pensar en una formación de los adultos. En el siglo XX, hasta la segunda Guerra Mundial, se consolidó este movimiento creándose círculos de estudios, ateneos, populares, etc. Después de 1945 se produce una expansión de la cultura popular, pues se crean multitud de asociaciones de cultivo y expansión de la cultura popular nacional.



Dice del Valle que la base doctrinal del movimiento de cultura popular reafirma su carácter militante. A este objeto se pretenden dos cosas:

ü  Que todas las personas gocen del derecho a la cultura.
ü  Que puedan elaborar una cultura en la que se reconozcan sus propios valores.

E. Gelpi señala la contribución que la Educación Popular ha hecho al establecimiento de la democracia, porque ésta significa no sólo derecho al voto, sino también al trabajo, a la salud, a la libre expresión y a la calidad de vivienda, todo lo cual mejora con la cultura popular.


1.5.4.        LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL ANTE LA CULTURA


Las circunstancias sociales que han hecho aparecer la ASC han sido precisamente circunstancias culturales: la economía industrial, ciertos cambios culturales, y una invasión de los media, que provoca el silencio del hombre en la era de la comunicación y de la informática.

Ante una sociedad disgregada y vacilante, se siente la necesidad de promover una cultura que establezca comunicación entre la creación cultural y el público. Esta interesante función la asume la ASC, quien quiere introducir una cultura viva, según de Castro, una cultura que sea abierta, comunitaria, arriesgada, desinteresada, comprometida, pluralista y promotora del llamado pensamiento divergente.

El pueblo es visto como un agente creador de su propia cultura y desarrollando sus propios valores. Para impulsar este proceso existe cabalmente la ASC.




2.         ELEMENTOS QUE CONFIGURAN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


Mª Luisa Sarrate Capdevila

En repetidas ocasiones se ha señalado la dificultad que supone definir con precisión el campo de la ASC, dada la riqueza que encierra. De hecho, prácticamente todos los autores que se han preocupado por el concepto de Animación Sociocultural han reconocido la polisemia e imprecisión que se produce con frecuencia en el uso de esta expresión. No es esto extraño dados los heterogéneos elementos que se entrecruzan en ella, entre los que figuran: derechos culturales, liberación, participación, concientización, transformación social, autorealización y promoción de valores. La Animación se distingue más por su manera de practicarse que por sus actividades específicas, pues es, especialmente, un modo de actuar, más que un contenido


2.1.              PROPÓSITOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


Los propósitos de la Animación Sociocultural se encuentran unidos a los términos determinados por su raíz etimológica como son los de vitalizar, dinamizar y estimular. La Animación Sociocultural persigue de forma intencional y por medio de la participación, dinamizar y vitalizar las potencialidades de los individuos y de los grupos, a fin de que logren la creación de su propia cultura y la construcción crítica de su realidad.

Los propósitos de la Animación Sociocultural para conseguir la mejora permanente de la calidad de vida son, especialmente:

ü  La participación.
ü  La democracia cultural.
ü  El cambio y la transformación social.


2.1.1.        LA PARTICIPACIÓN: PRINCIPIO Y FINALIDAD ESENCIAL


La participación, la promoción de una actitud participativa de las personas y grupos constituye el núcleo básico e imprescindible del significado y de la propia naturaleza de la Animación Sociocultural. En palabras de Quintana, la participación es un fin y un medio, puesto que se hace Animación para enseñar a la gente a participar y se la hace participar porque de otro modo no se la animaría.

Lo esencial es entender la finalidad central consiste, como anota Trilla, en fomentar en los individuos y en la comunidad una actitud abierta y decidida para involucrarse en las dinámicas y procesos sociales y culturales que les afecten y también para responsabilizarse en la medida que les corresponda.

Cuando hablamos de participación, nos referimos a tomar parte en la actividad. Entre las características que adquiere la participación en el contexto de la Animación Sociocultural se encuentran las siguientes:

ü  Activa y comprometida. Se trata de contribuir a los procesos de desarrollo sociocultural desde posturas críticas al tiempo que constructivas y responsables orientadas a la mejora.

ü  Autentica y significativa. Los procesos de participación deben encaminarse a buscar soluciones a necesidades reales, a situaciones cercanas que preocupan a los sujetos y colectivos.



ü  Procesual y no ocasional. No puede quedar limitada ni reducida a momentos puntuales, sino ejercerse de forma permanente, día a día, no con carácter puntual.

ü  Realista y factible. Se ha de concretar en propuestas de acción, en decisiones que se puedan conseguir, que sean viables y realizables.

ü  Facilitadora del enriquecimiento personal y del de la comunidad. La relación interpersonal supone la práctica del principio de solidaridad y el compromiso igualitario con las tareas colectivas


2.1.2.       LA DEMOCRACIA CULTURAL, EJE DE LA PRAXIS SOCIOCULTURAL


Democratización cultural y democracia cultural son dos referentes claves y comunes en el discurso sobre Animación Sociocultural. Las principales diferencias entre ellos, según Ander-Egg , son:

Democratización cultural
Democracia cultural

ü  Pretende difundir los beneficios de la cultura entre la población, mediante una difusión cultural desde instituciones culturales.

ü  Pretende asegurar a los individuos, grupos o pueblos los instrumentos para que, con libertad, responsabilidad y autonomía puedan desarrollar su vida cultural.


ü  Su práctica consiste en proporcionar conocimientos culturales y hacer participar de los beneficios de la elite cultural y de lo que ésta produce.


ü  Su práctica consiste en promover procesos de participación y de vida asociativa, en la realización de las actividades culturales.

ü  Procura cerrar el foso cultural producido por la desigualdad en la posesión y acceso a los bienes culturales y corregir los desajustes funcionales que dentro del sistema social producen estas desigualdades.


ü  Procura que cada uno pueda conducir su vida y su cultura, con el fin de desarrollar el conjunto de sus potencialidades con especial respeto a la propia identidad cultural y de aquellos que no la comparten.

ü  El rol institucional es el de hacer circular todo tipo de discurso cultural de la manera más eficaz posible.


ü  El rol institucional es el de generar procesos de participación cultural de la manera más amplia posible.


ü  El animador es un mediador entre el arte y el pueblo: su función es la de trasvasar bienes culturales.


ü  El animador es un catalizador que ayuda a desencadenar un proceso de dinamización cultural.


ü  El objetivo es: cultura para todos, que la cultura esté al alcance de todos.


El objetivo es: cultura para todos, que cada cual viva y realice su cultura.


ü  El sujeto del proceso es receptor/ espectador/consumidor.


ü  El sujeto del proceso es participante/actor /productor.



La democratización cultural, que implica la extensión cultural planificada desde arriba, se basa en dos supuestos:

ü  La cultura de élite es la que prioritariamente merece difundirse.

ü  Para que se produzca el desarrollo cultural, es suficiente que haya un encuentro entre la obra y el público.

La democratización cultural pretende, especialmente la difusión cultural y el acceso a la cultura de todos. Por el contrario, la democracia cultural es la posibilidad de que cada cual viva y realice la cultura, mediante la actividad personal, la innovación y la participación.

Desde la democratización cultural, la Animación podría considerarse como una mediación entre el arte y el pueblo, como un instrumento útil de divulgación. Pero por otro lado, entendiendo la Animación Sociocultural en su sentido más amplio, ésta tiene por objetivo el lograr que la gente participe y cree su propia cultura, por lo que la democracia cultural constituye un concepto consustancial a la misma.


2.1.3.       EL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL


Cambiar con profundidad el modelo social para conseguir la promoción de las personas y grupos y la solución de sus problemas, es otro de los objetivos principales de la Animación Sociocultural. Se trata de avanzar hacia un mundo en el que el pueblo tenga mas cauces de participación en todos los ámbitos de decisión. Dicho cambio, de índole intencional, pretende que las personas y comunidades no se conformen con su realidad, sino que, tomando conciencia de la misma y desarrollando su sentido crítico y creativo, modifiquen todo aquello que sea mejorable.

Un rasgo esencial de nuestra época reside en el cambio continuo y acelerado que afecta a todos los sectores de la vida humana. Pero este cambio no puede quedarse en una mera adaptación, sino que, con la ayuda de la Animación Sociocultural, debe orientarse hacia una transformación activa de la sociedad. Ahora bien, para lograr que haya acción transformadora es imprescindible:

ü  Realizar un análisis crítico de la realidad para que se produzca un compromiso con acciones transformadoras del propio entorno orientadas al a promoción y participación social.

ü  Otorgar el protagonismo a los grupos, colectivos y comunidades.

ü  Centrar los programas y proyectos en torno a los ejes de participación y vertebración.

ü  Promover la participación real de los sujetos en las acciones, en los procesos y en la dirección de los mismos.


2.2.             LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y LOS VALORES


La Animación Sociocultural se sustenta en una ideología básicamente humanista, al defender que toda persona, aunque sujeta a diferentes tipos de influencia, tiene capacidad de decisión y de autonomía.

El término valor significa, como indica Marín Ibáñez, todo cuanto tiene una dignidad humana intrínseca y despierta nuestra estimación. Se caracteriza por dos propiedades:

ü  Es bipolar: Para todo valor existe el contravalor correspondiente.
ü  Es jerárquico: Unos valores valen mas que otros en caso de conflicto o elección.


2.2.1.       VALORES QUE SUBYACEN EN DOCUMENTOS RELEVANTES


Consideramos tres documentos que se estiman básicos y que configuran los valores superiores en las sociedades actuales:

ü  La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Se pueden diferenciar los siguientes valores:

q  Constitutivos de una vida digna: dignidad humana, la libertad, la autonomía y la responsabilidad personal, la educación y la igualdad y diferencia personal.

q  Valores que conforman la sociedad democrática: la paz, la solidaridad, la tolerancia, la justicia y el coraje cívico.

ü  La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2000. Ordena los derechos de los ciudadanos europeos en civiles, políticos, económicos y sociales, agrupándolos en seis grandes capítulos:

q  Dignidad.
q  Libertad.
q  Igualdad ante la ley y ausencia de discriminación.
q  Solidaridad.
q  Ciudadanía.
q  Justicia.

ü  La Constitución Española de 1978. Podemos destacar:

q  La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
q  La dignidad de la persona.
q  La igualdad de todos y el rechazo total a cualquier tipo de discriminación.
q  La participación en la vida política, económica, cultural y social.


2.2.2.      LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL PROMOTORA DE VALORES


Uno de los rasgos propios de la Animación Sociocultural es su condición de promotora de valores, dada la manifiesta vinculación que ostenta con la defensa y ejercicio pleno de los derechos humanos. Particularmente relevantes son los siguientes:

ü  El pluralismo. Implica sana tolerancia de multiplicidad de opiniones. Propugna que en la sociedad coexistan sin subordinarse unos a otros, distintos grupos sociales, distintas culturas, distintas fuerzas políticas, distintas convicciones. La condición y consecuencia del pluralismo es la libertad.

ü  La concientización. Es el fundamento de la Educación Popular. No se trata solo de un conocimiento crítico de la realidad sino de la construcción colectiva de las ideas base que le dan sentido, tanto a la crítica del orden social vigente como a la disposición del pueblo para transformarlo.

ü  La democracia. La Animación Sociocultural fomenta sobre todo la democracia, pues considera que un individuo no encuentra su verdadera talla humana hasta que no se implica directamente en las funciones y tareas de la comunidad a la que pertenece.



ü Fe en la persona y en el grupo. Conlleva asumir que todo sujeto es capaz de crear y desarrollar su propia personalidad. La ASC parte de la base de que todos pueden iniciar un proceso de cambio que les haga más conscientes de la realidad en la que viven, y de su futuro.

ü  Las relaciones humanas. Se intenta un nuevo clima de opinión crítica,  que se reconozca el derecho de cualquier persona a cuestionar las decisiones de las autoridades políticas, sociales, científicas, etc. sin que ello produzca conflictos y confrontaciones por falta de dialogo.

ü  La colaboración. Desde la perspectiva de la ASC tanto los individuos como los grupos han de contribuir al desarrollo de las demás personas y colectivos en la construcción de su propia cultura dentro del marco de la sociedad global, en la que el asociacionismo y el voluntariado desempeñan funciones sobresalientes.


2.3.             FUNDAMENTOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


La integración de las distintas facetas de la Animación Sociocultural requiere adoptar un planteamiento multidisciplinar que fundamente su base teórica con el concurso de ciencias como la antropología, la psicología y la sociología.


2.3.1.       FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS


El termino antropología, en su sentido etimológico, de entiende como estudio del hombre en su compleja realidad tanto biológica como histórica, cultural y social, esto es, en su totalidad. Entre sus diversas ramas, nos interesan especialmente:

ü  La antropología cultural y social, que se ocupa del análisis y descripción de las culturas y de las sociedades.

ü  La antropología pedagógica, que se ocupa de la persona como ser-en-formación, como ser inacabado, ya que estas dimensiones están presentes en la Animación Sociocultural.

La diferencia fundamental que proporciona la singularidad del ser humano radica en la estructura de su comportamiento. El ser humano recibe impulsos internos o externos, los interpreta y los ordena conforme a sus deseos, respondiendo con arreglo a sus principios éticos o a su voluntad.

La persona es un ser susceptible de formación como ente inacabado, y la educación y la Animación Sociocultural las contribuyen decisivamente a que ese hombre se vaya haciendo en el ser consigo mismo y con los otros, lo que conduce al concepto de educabilidad.


2.3.2.      FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS


Una cuestión sobresaliente con la que esta directamente relacionado el ámbito que nos ocupa es el fenómeno de la socialización, o proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el que se internalizan las pautas, costumbre y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la comunidad. Por medio de la socialización se integra la persona en el grupo, se adapta a las instituciones, convive con los demás y recibe la influencia cultural.

La Animación Sociocultural contribuye a la socialización y a la transmisión de los modelos culturales propios de un pueblo e intenta potenciar la asimilación cultural con el fin de que la persona sea capaz, no solo de asimilar los valores de su pueblo, sino de potenciarlos y crear otros nuevos.


Hay que mencionar el fenómeno social del tiempo libre y el ocio como contexto privilegiado de la ASC en la medida en que se ponen en juego actitudes y valores diferentes de lo que presiden el entorno laboral, introduciendo una dinámica nueva de las relaciones en el conjunto de la vida social.


2.3.3.      FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS


Los componentes psicológicos de la Animación Sociocultural se
Las teorías sobre motivación contemplan el concepto de necesidad. La motivación viene a ser la fuerza que empuja a la persona a comportarse de una forma determinada. En el aprendizaje, la motivación se compone de factores de contenido, novedad, asequibilidad, responde a aspectos como ser aceptado, deseo de sobresalir y se encuentra relacionada con la satisfacción de carencias personales.

La comunicación interpersonal es un proceso que implica relaciones dinámicas, cambiantes y elementos que interaccionan e influyen unos en otros. Este termino comprende tanto la comunicación verbal como la no verbal y esta incluida la idea de transmitir y también de recibir, es decir, interactuar unos con otros.

El descubrimiento de las necesidades comunicativas de un colectivo determinado, la reflexión sobre las formas específicas que adopta y el consiguiente análisis de las mismas es un elemento sustancial en todo proceso de la animación de grupos.


2.4.             EDUCACIÓN Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


Asumir que los procesos educativos se encuentran íntimamente vinculados a los procesos culturales y sociales supone concebir la educación en un sentido abierto, global y permanente, como una acción, no sólo encaminada al desarrollo y promoción personal, sino también a la transformación cultural y social. Numerosos autores así lo defienden:

ü Merino considera a los programas de Animación como un factor de desarrollo de la tarea educativa dentro de un concepto dinámico, comprometido e integral de educación

ü Úcar opina que la Animación Sociocultural es una práctica educativa global, esto es, afecta a todas las facetas de la persona y a las del grupo social.

ü Quintana anota que, sin ser técnicamente educación, también educa, contribuye a la educación; es una instancia educativa, lo que justifica el interés por este campo por parte de la Pedagogía Social. Este autor situa la a ASC dentro del marco de la Educación Permanente y de la Educación de Adultos.

El término de educación hace referencia a un universo mucho más amplio, diverso y heterogéneo que el término Animación. No obstante, su idiosincrasia educativa, según Trilla, se pone de relieve por las siguientes razones:

ü  Sus raíces y tradición. El origen de la Animación Sociocultural se sitúa en la Educación Popular y en la Educación de Adultos.

ü  El concepto extensivo de educación. El proceso educativo es un proceso abierto en el que el ser humano se realiza en el seno de estructuras sociales, culturales y económicas.


ü  Coincidencia de finalidades. La mayor parte de los fines que persigue la Animación Sociocultural son educativos u ostentan un marcado acento educativo.

ü  Amplitud de los procesos educativos. Hoy día se ha impuesto el concepto de educación permanente, que amplia de forma manifiesta el universo educativo.

ü  Su vertiente como práctica educativa. Este supuesto es verdadero cuando un proyecto de Animación genera cambios de actitudes, asimilación de valores, incorporación de hábitos y aprendizajes encaminados a la perfección de la persona.


La Animación Sociocultural, por su carácter intencional, consciente y al perseguir unas metas muy claras de promoción humana y social, se enmarca en la modalidad de la educación no formal. No debe considerarse como una variante de la asistencia social, ni centrarse en la proliferación de actividades, cayendo en un activismo con escaso sentido, pues éstas se consideran medios y no fines en sí mismas.

1.          APROXIMACIÓN CONCEPTUAL


José María Quintana Cabanas

No sólo en la Animación, sino también en las demás praxis sociales (Trabajo Social, Educación Social, Educación Popular, etc.), se ha comenzado con la actuación práctica en la sociedad, sin tener muy elaborados los esquemas teóricos de la respectiva actividad, con lo cual éstos resultan luego poco precisos y en parte se confunden unos con otros, siendo un problema tanto la delimitación de campos como la definición teórica o científica de los mismos. Esto ha sucedido especialmente en la ASC, la cual está teniendo un proceso largo, laborioso y difícil de elaboración teórica, comenzando ya con la definición precisa de su concepto.


1.1.              LA ANIMACIÓN EN GENERAL


Siempre se habla de ASC y nunca se piensa en considerar y definir específicamente la Animación como tal, en general. Esto se comprende, porque la sola Animación sin estar aplicada a algo concreto no constituye ninguna praxis, no tiene utilidad alguna ni, por consiguiente, interesa a nadie.

Etimológicamente la animación es la acción o actividad de vitalizar, de dar vida a algo. Con esto tenemos una buena pista para definir la Animación en general y, en consecuencia, la ASC. Viene a ser la acción de dinamizar algo, de vitalizarlo, de ponerlo en movimiento, de estimular una actividad humana. Cuando esta Animación se aplique al campo sociocultural, en sus diversos ámbitos, tendremos la ASC.

Hemos de enfrentarnos ahora con el tema de las especies que hay de Animación, dentro del campo sociocultural, viendo si todas ellas son propiamente ASC. Se puede distinguir entre Animación Social, Animación Cultural, Animación del Tiempo Libre, Animación Comunitaria, Animación Rural. Animación de la infancia, y un largo etcétera.

La Animación Sociocultural es un ámbito especial y diferencial de la Animación. Es la forma socialmente fuerte y comprometida de la Animación (tal como se entiende en América Latina). Para nosotros, quedan tres cosas claras:

ü No toda animación es ASC.
ü Dentro de la ASC hay modalidades que tienen poco de sociocultural.
ü La ASC debe constituir un ámbito propio y específico.


1.2.              CONCEPTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


El concepto de Animación Sociocultural es complejo y confuso. No se trata de un concepto «unívoco», sino de un concepto analógico, es decir, con el que se alude a cosas que no son las mismas, pero que tienen algunos aspectos comunes. Es fácil aportar definiciones, pero nos limitamos a consignar tres:

ü La ASC es un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, que tienen por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias que, con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de vida (Ander-Egg).

ü La ASC es el conjunto de acciones que tienden a ofrecer al individuo la posibilidad y el deseo de convertirse en agente activo de su propio desarrollo y el desarrollo de su comunidad (Castro).



ü La ASC es un proceso racional y sistemático que pretende conseguir por medio de la claridad de las metas una organización/planificación de los grupos/personas, mediante la participación activa para realizar proyectos eficaces y optimizantes desde la cultura, para la transformación de la realidad social (Froufe/Sánchez).

La Animación Sociocultural tiene los siguientes caracteres, según Besnard:

ü  Se hace en colectividades y grupos.
ü  Se da importancia a la comunicación social.
ü  Interviene un animador para favorecer y mejorar esas comunicaciones.
ü  Se busca aumentar la autonomía de individuos y grupos.
ü  Mediante métodos activos o no directivos.
ü  Las actividades son desinteresadas.


1.3.              LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y CONCEPTOS ANÁLOGOS


Dentro de la confusión conceptual, ha sido frecuente confundir la ASC con procesos como los de Desarrollo Comunitario, Investigación Participativa o Educación de Adultos, debido a que en estas y parecidas praxis hay una metodología y una actitud comunes, compartidas por todas ellas:

ü  Educación Popular y ASC. De la Educación Popular, después de la II Guerra Mundial, salió de un modo natural la ASC. También hubo una Educación Popular en España, vinculada a la preocupación educativa que tenían los sindicatos obreros; se trataba de promocionar la instrucción del pueblo y de los trabajadores.

La diferencia más importante entre ambas praxis estriba en el tipo de cultura del cual parten, pues al paso que a la Educación Popular le interesa la democratización cultural (extensión de la cultura a todos los individuos por igual), la ASC pretende una democracia cultural, es decir, la participación de los individuos en la creación de la cultura. La Educación Popular se dirige a la formación de las personas y la ASC añade además actitudes reivindicativas y de transformación social.

ü  Desarrollo Comunitario y ASC. El Desarrollo Comunitario es una tecnología para promover el desarrollo humano y social en los países del Tercer Mundo promovida por la UNESCO. Su metodología se refiere a varios campos (sanitario, alimenticio, laboral, económico, social…), pero entiende que en la base de todo desarrollo ha de haber el desarrollo humano. Metodología aplicada también a zonas deprimidas de países con cierto bienestar social, y el desarrollo social y cultural suele correr a cargo de la ASC.

ü  Investigación Participativa y ASC. La Investigación Participativa es una metodología con especial incidencia en Educación de Adultos propuesta por la organización mundial ICAE. Tiene que ver con la praxis de Investigación-Acción tal como explica Pérez Serrano: los propios implicados en un problema sociocomunitario, bajo la tutela de un experto que actúa junto con ellos, examinan los datos del mismo hasta descubrir sus causas profundas y establecen un plan de acción para solventar el problema. Como punto común con la ASC encontramos el papel del experto o líder que ha de desempeñar un rol similar al del animador.

ü  Investigación-Acción y ASC. La Investigación-Acción es una corriente de ideología y praxis puesta en boga a partir de las ideas neomarxistas de la Escuela de Frankfurt. Lo que tiene en común con la Animación Sociocultural está en la intención de cambio social y en el papel de quien se halla al frente del grupo, que realiza funciones parecidas al las de animador.


ü  Trabajo Social y ASC. El Trabajo Social queda lejos de la ASC, pues es una intervención técnica de tipo asistencial para ayudar a las personas y grupos a la solución de sus problemas vitales poniéndolos en contacto con las instituciones asistenciales de Servicios Sociales. La función del trabajador social no es la de animar en el sentido en que lo hace la ASC.

ü  Educación Social y ASC. En España, en la Universidadla ASC esta considerada como un ámbito de la Educación Social. La Universidad de Santiago de Compostela y la UNED formaban animadores socioculturales bajo la etiqueta de pedagogos sociales. Puesto que la ASC ejerce, de algún modo,  una función educativa, los pedagogos y los educadores sociales pueden y deben interesarse en ella, como forma de Educación Social.

ü  Promoción Cultural y ASC. La Promoción Cultural es una acción planificada y realizada en nuestro país desde instancias de la Administración para promover la cultura en el país. No se trata solo de cultura popular, como es el caso de la ASC. Se cuenta con recursos de todo tipo y con funcionarios, y constituye un órgano más de la Administración. El punto de contacto es que desde la Promoción Cultural se recurre a la ASC para la realización de sus programas.

ü  Gestión Cultural y ASC. También la Gestión Cultural es una función propia de administradores de la Cultura, desde puestos oficiales y contando con los recursos de la sociedad. Su objeto es hacer que los recursos culturales lleguen a la población.  El problema es que las masas se interesen por la cultura y la demanden; y precisamente para lograrlo está la ASC, la cual ha de promover la demanda, y la Gestión Cultural ha de satisfacerla.


1.4.              CONSTITUTIVOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


1.4.1.         DIMENSIONES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


ü  La dimensión ideológica: En toda acción de Animación hay una opción ideológica. Generalmente es una opción progresista, en el sentido de que la ASC ha surgido como un movimiento reivindicativo frente a abusos inspirados en una ideología liberal o neoliberal.

ü  La dimensión social: La ASC ha de ser vista, ante todo, como una praxis social. Tiene un origen social (necesidades sociales), una finalidad social (cambio social positivo) y un medio social (ambientes comunitarios). La ASC supone una superación de todo individualismo y posesión de espíritu comunitario. Cuando se habla de la dimensión educativa de la ASC se está pensando en que es un factor de educación social y cívica.

ü  La dimensión popular: La ASC es una praxis popular, nacida en el seno de la Educación Popular y su ideal es la democracia cultural, es decir, el acceso del pueblo no solo a la posesión de la cultura, sino también a la creación y control de la misma. El objetivo último de la ASC es la obtención de una sociedad más equilibrada y justa.

ü  La dimensión participativa: En la ASC es esencial que la cultura sea promovida y creada por el propio pueblo. Es imprescindible una actitud activa por parte de los individuos y esto es lo que significa participación.

ü  La dimensión transformadora: La Animación se ha puesto como factor de cambio social. El objetivo no es la cultura, sino una sociedad mejor que la presente, en la que se supriman las injusticias sociales. Por eso la función de animador responde a una «vocación» personal.

ü  La dimensión tecnológica: La ASC no es una praxis abandonada a la improvisación. Para asegurar su eficacia se pertrecha de la mejor técnica operatoria. Los responsables de la ASC han de ser personas formadas que sepan planificarlas, dirigirla y evaluarla.


1.4.2.        POSTULADOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


En el aspecto científico de la ASC falta todavía por hacer una teoría de la ASC. En espera de que esto se haga, podemos adelantar algunos aspectos, enunciando algunos presupuestos de la ASC:

ü  El ser humano es un ser activo, que ha de evitar la pasividad y el comportarse como un sujeto meramente receptivo.

ü  El ser humano es un ser libre.

ü  El vivir ya satisfecho con lo existente significa no percatarse de deficiencias estructurales importantes.

ü  El ser humano tiene algo que decir.

ü  El ser humano no quiere ser explotado.

ü  La expresión de las propias ideas y sentimientos es un derecho humano.

ü  La vida, reflexión, expresión y acción en grupo constituye un medio eficaz de análisis y perfeccionamiento de las realidades sociales y humanas.

ü  El compromiso social y la solidaridad con los demás constituye un deber social moral.

ü  La cultura popular es el alma del pueblo.


1.4.3.        ACTITUDES EXIGIDAS POR LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


E. Ander-Egg  dice que, en un pueblo humanamente maduro, cada persona ha de llegar a:

ü  Situarse para captar las necesidades de su ser y comprender la realidad en que está inmerso y hacerse responsable de su propio destino.

ü  Movilizarse, ir descubriendo y comprendiendo cuales son sus verdaderos intereses y cuáles son las causas que le impiden realizarlos.

ü  Organizarse para defender sus intereses, coordinando la realización del proyecto personal.

ü  Crear y hacer,  como agente de transformación social, nuevas relaciones sociales.


1.5.              LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y LA CULTURA


1.5.1.         LA CULTURA, COMO FACTOR DE QUEHACER SOCIAL


Hillmann define la cultura como el «conjunto de formas de vida, valores y condiciones de vida configuradas por la actividad humana en una población y en un espacio histórico y geográfico delimitado». En realidad la cultura forma al ser humano como tal, educando:

ü  La inteligencia humana (información sobre cuestiones ideológicas y espíritu crítico).
ü  La sensibilidad a los aspectos afectivos y estéticos de las cosas y acontecimientos de la vida.
ü  La voluntad, incitando a una intervención positiva en la mejora de la sociedad.
ü  La solidaridad, o interés por lo que beneficia a los conciudadanos.



Existen distintos modelos de política cultural, según Santkovsky:

ü  De acción cultural-distribucionista. Consiste en organizar una oferta pública de cultura dirigida a unas masas sociales, cosa que se hace desde la Administración cultural.

ü  De acción socioeducativa. Se hace desde la organización de talleres, organizaciones de tiempo libre infantil, movimientos de educación permanente y popular…

ü  De lo educativo-cultural. Actividades formativas organizadas desde instituciones de enseñanzas artísticas.

ü  De lo sociocultural. Establecimiento del movimiento de «democracia cultural». Esta es la política que más interesa a la ASC.

ü  De lo cultural. En este modelo se aglutinan los proyectos de equipamientos básicos (bibliotecas, museos… ) y creación de espacios de difusión técnica y artística.

ü  De lo social-cultural. Coincide con el primer modelo, pero desde otra perspectiva: preocupación social que busca promover un desarrollo social mediante la cultura.


1.5.2.        ¿QUÉ MODELO DE CULTURA INTERESA?


Nuestra cultura actual Besnard la califica de cultura diversificada y de mosaico, comprendiendo las modalidades siguientes.

ü  Cultura elitista (científica y estética) propia de minorías «cultivadas».
ü  Cultura de masas y de consumo producto de la sociedad comercial y difundida por los mass media.
ü  Cultura escolar, estructurada por la escuela.
ü  Cultura profesional (técnica), que adapta a los individuos a la producción.
ü  Cultura popular,  arraigada en la tradición cultural del país.
ü  Cultura salvaje, surgida del undergroung sin referencias concretas, tendente a cierta marginación y desviacionismo.

Tenemos hoy día dos concepciones de cultura enfrentadas:

ü  La cultura clásica comunicada por la formación académica, limitada a la clase burguesa, creando desigualdades sociales.

ü  La cultura popular, como incorporación de los valores culturales del pueblo a la cultura universal. Cultura cuyas características responden a las notas de colectiva, comunitaria, concreta, desinteresada, pluralista y universal.


1.5.3.        LA CULTURA DE LA ASC ES LA CULTURA POPULAR.


La cultura popular comienza con la Revolución Francesa. En el siglo XIX el movimiento sindicalista consiguió la reducción de la jornada laboral, condición indispensable para pensar en una formación de los adultos. En el siglo XX, hasta la segunda Guerra Mundial, se consolidó este movimiento creándose círculos de estudios, ateneos, populares, etc. Después de 1945 se produce una expansión de la cultura popular, pues se crean multitud de asociaciones de cultivo y expansión de la cultura popular nacional.



Dice del Valle que la base doctrinal del movimiento de cultura popular reafirma su carácter militante. A este objeto se pretenden dos cosas:

ü  Que todas las personas gocen del derecho a la cultura.
ü  Que puedan elaborar una cultura en la que se reconozcan sus propios valores.

E. Gelpi señala la contribución que la Educación Popular ha hecho al establecimiento de la democracia, porque ésta significa no sólo derecho al voto, sino también al trabajo, a la salud, a la libre expresión y a la calidad de vivienda, todo lo cual mejora con la cultura popular.


1.5.4.        LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL ANTE LA CULTURA


Las circunstancias sociales que han hecho aparecer la ASC han sido precisamente circunstancias culturales: la economía industrial, ciertos cambios culturales, y una invasión de los media, que provoca el silencio del hombre en la era de la comunicación y de la informática.

Ante una sociedad disgregada y vacilante, se siente la necesidad de promover una cultura que establezca comunicación entre la creación cultural y el público. Esta interesante función la asume la ASC, quien quiere introducir una cultura viva, según de Castro, una cultura que sea abierta, comunitaria, arriesgada, desinteresada, comprometida, pluralista y promotora del llamado pensamiento divergente.

El pueblo es visto como un agente creador de su propia cultura y desarrollando sus propios valores. Para impulsar este proceso existe cabalmente la ASC.




2.         ELEMENTOS QUE CONFIGURAN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


Mª Luisa Sarrate Capdevila

En repetidas ocasiones se ha señalado la dificultad que supone definir con precisión el campo de la ASC, dada la riqueza que encierra. De hecho, prácticamente todos los autores que se han preocupado por el concepto de Animación Sociocultural han reconocido la polisemia e imprecisión que se produce con frecuencia en el uso de esta expresión. No es esto extraño dados los heterogéneos elementos que se entrecruzan en ella, entre los que figuran: derechos culturales, liberación, participación, concientización, transformación social, autorealización y promoción de valores. La Animación se distingue más por su manera de practicarse que por sus actividades específicas, pues es, especialmente, un modo de actuar, más que un contenido


2.1.              PROPÓSITOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


Los propósitos de la Animación Sociocultural se encuentran unidos a los términos determinados por su raíz etimológica como son los de vitalizar, dinamizar y estimular. La Animación Sociocultural persigue de forma intencional y por medio de la participación, dinamizar y vitalizar las potencialidades de los individuos y de los grupos, a fin de que logren la creación de su propia cultura y la construcción crítica de su realidad.

Los propósitos de la Animación Sociocultural para conseguir la mejora permanente de la calidad de vida son, especialmente:

ü  La participación.
ü  La democracia cultural.
ü  El cambio y la transformación social.


2.1.1.        LA PARTICIPACIÓN: PRINCIPIO Y FINALIDAD ESENCIAL


La participación, la promoción de una actitud participativa de las personas y grupos constituye el núcleo básico e imprescindible del significado y de la propia naturaleza de la Animación Sociocultural. En palabras de Quintana, la participación es un fin y un medio, puesto que se hace Animación para enseñar a la gente a participar y se la hace participar porque de otro modo no se la animaría.

Lo esencial es entender la finalidad central consiste, como anota Trilla, en fomentar en los individuos y en la comunidad una actitud abierta y decidida para involucrarse en las dinámicas y procesos sociales y culturales que les afecten y también para responsabilizarse en la medida que les corresponda.

Cuando hablamos de participación, nos referimos a tomar parte en la actividad. Entre las características que adquiere la participación en el contexto de la Animación Sociocultural se encuentran las siguientes:

ü  Activa y comprometida. Se trata de contribuir a los procesos de desarrollo sociocultural desde posturas críticas al tiempo que constructivas y responsables orientadas a la mejora.

ü  Autentica y significativa. Los procesos de participación deben encaminarse a buscar soluciones a necesidades reales, a situaciones cercanas que preocupan a los sujetos y colectivos.



ü  Procesual y no ocasional. No puede quedar limitada ni reducida a momentos puntuales, sino ejercerse de forma permanente, día a día, no con carácter puntual.

ü  Realista y factible. Se ha de concretar en propuestas de acción, en decisiones que se puedan conseguir, que sean viables y realizables.

ü  Facilitadora del enriquecimiento personal y del de la comunidad. La relación interpersonal supone la práctica del principio de solidaridad y el compromiso igualitario con las tareas colectivas


2.1.2.       LA DEMOCRACIA CULTURAL, EJE DE LA PRAXIS SOCIOCULTURAL


Democratización cultural y democracia cultural son dos referentes claves y comunes en el discurso sobre Animación Sociocultural. Las principales diferencias entre ellos, según Ander-Egg , son:

Democratización cultural
Democracia cultural

ü  Pretende difundir los beneficios de la cultura entre la población, mediante una difusión cultural desde instituciones culturales.

ü  Pretende asegurar a los individuos, grupos o pueblos los instrumentos para que, con libertad, responsabilidad y autonomía puedan desarrollar su vida cultural.


ü  Su práctica consiste en proporcionar conocimientos culturales y hacer participar de los beneficios de la elite cultural y de lo que ésta produce.


ü  Su práctica consiste en promover procesos de participación y de vida asociativa, en la realización de las actividades culturales.

ü  Procura cerrar el foso cultural producido por la desigualdad en la posesión y acceso a los bienes culturales y corregir los desajustes funcionales que dentro del sistema social producen estas desigualdades.


ü  Procura que cada uno pueda conducir su vida y su cultura, con el fin de desarrollar el conjunto de sus potencialidades con especial respeto a la propia identidad cultural y de aquellos que no la comparten.

ü  El rol institucional es el de hacer circular todo tipo de discurso cultural de la manera más eficaz posible.


ü  El rol institucional es el de generar procesos de participación cultural de la manera más amplia posible.


ü  El animador es un mediador entre el arte y el pueblo: su función es la de trasvasar bienes culturales.


ü  El animador es un catalizador que ayuda a desencadenar un proceso de dinamización cultural.


ü  El objetivo es: cultura para todos, que la cultura esté al alcance de todos.


El objetivo es: cultura para todos, que cada cual viva y realice su cultura.


ü  El sujeto del proceso es receptor/ espectador/consumidor.


ü  El sujeto del proceso es participante/actor /productor.



La democratización cultural, que implica la extensión cultural planificada desde arriba, se basa en dos supuestos:

ü  La cultura de élite es la que prioritariamente merece difundirse.

ü  Para que se produzca el desarrollo cultural, es suficiente que haya un encuentro entre la obra y el público.

La democratización cultural pretende, especialmente la difusión cultural y el acceso a la cultura de todos. Por el contrario, la democracia cultural es la posibilidad de que cada cual viva y realice la cultura, mediante la actividad personal, la innovación y la participación.

Desde la democratización cultural, la Animación podría considerarse como una mediación entre el arte y el pueblo, como un instrumento útil de divulgación. Pero por otro lado, entendiendo la Animación Sociocultural en su sentido más amplio, ésta tiene por objetivo el lograr que la gente participe y cree su propia cultura, por lo que la democracia cultural constituye un concepto consustancial a la misma.


2.1.3.       EL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL


Cambiar con profundidad el modelo social para conseguir la promoción de las personas y grupos y la solución de sus problemas, es otro de los objetivos principales de la Animación Sociocultural. Se trata de avanzar hacia un mundo en el que el pueblo tenga mas cauces de participación en todos los ámbitos de decisión. Dicho cambio, de índole intencional, pretende que las personas y comunidades no se conformen con su realidad, sino que, tomando conciencia de la misma y desarrollando su sentido crítico y creativo, modifiquen todo aquello que sea mejorable.

Un rasgo esencial de nuestra época reside en el cambio continuo y acelerado que afecta a todos los sectores de la vida humana. Pero este cambio no puede quedarse en una mera adaptación, sino que, con la ayuda de la Animación Sociocultural, debe orientarse hacia una transformación activa de la sociedad. Ahora bien, para lograr que haya acción transformadora es imprescindible:

ü  Realizar un análisis crítico de la realidad para que se produzca un compromiso con acciones transformadoras del propio entorno orientadas al a promoción y participación social.

ü  Otorgar el protagonismo a los grupos, colectivos y comunidades.

ü  Centrar los programas y proyectos en torno a los ejes de participación y vertebración.

ü  Promover la participación real de los sujetos en las acciones, en los procesos y en la dirección de los mismos.


2.2.             LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y LOS VALORES


La Animación Sociocultural se sustenta en una ideología básicamente humanista, al defender que toda persona, aunque sujeta a diferentes tipos de influencia, tiene capacidad de decisión y de autonomía.

El término valor significa, como indica Marín Ibáñez, todo cuanto tiene una dignidad humana intrínseca y despierta nuestra estimación. Se caracteriza por dos propiedades:

ü  Es bipolar: Para todo valor existe el contravalor correspondiente.
ü  Es jerárquico: Unos valores valen mas que otros en caso de conflicto o elección.


2.2.1.       VALORES QUE SUBYACEN EN DOCUMENTOS RELEVANTES


Consideramos tres documentos que se estiman básicos y que configuran los valores superiores en las sociedades actuales:

ü  La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Se pueden diferenciar los siguientes valores:

q  Constitutivos de una vida digna: dignidad humana, la libertad, la autonomía y la responsabilidad personal, la educación y la igualdad y diferencia personal.

q  Valores que conforman la sociedad democrática: la paz, la solidaridad, la tolerancia, la justicia y el coraje cívico.

ü  La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2000. Ordena los derechos de los ciudadanos europeos en civiles, políticos, económicos y sociales, agrupándolos en seis grandes capítulos:

q  Dignidad.
q  Libertad.
q  Igualdad ante la ley y ausencia de discriminación.
q  Solidaridad.
q  Ciudadanía.
q  Justicia.

ü  La Constitución Española de 1978. Podemos destacar:

q  La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
q  La dignidad de la persona.
q  La igualdad de todos y el rechazo total a cualquier tipo de discriminación.
q  La participación en la vida política, económica, cultural y social.


2.2.2.      LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL PROMOTORA DE VALORES


Uno de los rasgos propios de la Animación Sociocultural es su condición de promotora de valores, dada la manifiesta vinculación que ostenta con la defensa y ejercicio pleno de los derechos humanos. Particularmente relevantes son los siguientes:

ü  El pluralismo. Implica sana tolerancia de multiplicidad de opiniones. Propugna que en la sociedad coexistan sin subordinarse unos a otros, distintos grupos sociales, distintas culturas, distintas fuerzas políticas, distintas convicciones. La condición y consecuencia del pluralismo es la libertad.

ü  La concientización. Es el fundamento de la Educación Popular. No se trata solo de un conocimiento crítico de la realidad sino de la construcción colectiva de las ideas base que le dan sentido, tanto a la crítica del orden social vigente como a la disposición del pueblo para transformarlo.

ü  La democracia. La Animación Sociocultural fomenta sobre todo la democracia, pues considera que un individuo no encuentra su verdadera talla humana hasta que no se implica directamente en las funciones y tareas de la comunidad a la que pertenece.



ü Fe en la persona y en el grupo. Conlleva asumir que todo sujeto es capaz de crear y desarrollar su propia personalidad. La ASC parte de la base de que todos pueden iniciar un proceso de cambio que les haga más conscientes de la realidad en la que viven, y de su futuro.

ü  Las relaciones humanas. Se intenta un nuevo clima de opinión crítica,  que se reconozca el derecho de cualquier persona a cuestionar las decisiones de las autoridades políticas, sociales, científicas, etc. sin que ello produzca conflictos y confrontaciones por falta de dialogo.

ü  La colaboración. Desde la perspectiva de la ASC tanto los individuos como los grupos han de contribuir al desarrollo de las demás personas y colectivos en la construcción de su propia cultura dentro del marco de la sociedad global, en la que el asociacionismo y el voluntariado desempeñan funciones sobresalientes.


2.3.             FUNDAMENTOS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


La integración de las distintas facetas de la Animación Sociocultural requiere adoptar un planteamiento multidisciplinar que fundamente su base teórica con el concurso de ciencias como la antropología, la psicología y la sociología.


2.3.1.       FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS


El termino antropología, en su sentido etimológico, de entiende como estudio del hombre en su compleja realidad tanto biológica como histórica, cultural y social, esto es, en su totalidad. Entre sus diversas ramas, nos interesan especialmente:

ü  La antropología cultural y social, que se ocupa del análisis y descripción de las culturas y de las sociedades.

ü  La antropología pedagógica, que se ocupa de la persona como ser-en-formación, como ser inacabado, ya que estas dimensiones están presentes en la Animación Sociocultural.

La diferencia fundamental que proporciona la singularidad del ser humano radica en la estructura de su comportamiento. El ser humano recibe impulsos internos o externos, los interpreta y los ordena conforme a sus deseos, respondiendo con arreglo a sus principios éticos o a su voluntad.

La persona es un ser susceptible de formación como ente inacabado, y la educación y la Animación Sociocultural las contribuyen decisivamente a que ese hombre se vaya haciendo en el ser consigo mismo y con los otros, lo que conduce al concepto de educabilidad.


2.3.2.      FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS


Una cuestión sobresaliente con la que esta directamente relacionado el ámbito que nos ocupa es el fenómeno de la socialización, o proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el que se internalizan las pautas, costumbre y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la comunidad. Por medio de la socialización se integra la persona en el grupo, se adapta a las instituciones, convive con los demás y recibe la influencia cultural.

La Animación Sociocultural contribuye a la socialización y a la transmisión de los modelos culturales propios de un pueblo e intenta potenciar la asimilación cultural con el fin de que la persona sea capaz, no solo de asimilar los valores de su pueblo, sino de potenciarlos y crear otros nuevos.


Hay que mencionar el fenómeno social del tiempo libre y el ocio como contexto privilegiado de la ASC en la medida en que se ponen en juego actitudes y valores diferentes de lo que presiden el entorno laboral, introduciendo una dinámica nueva de las relaciones en el conjunto de la vida social.


2.3.3.      FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS


Los componentes psicológicos de la Animación Sociocultural se
Las teorías sobre motivación contemplan el concepto de necesidad. La motivación viene a ser la fuerza que empuja a la persona a comportarse de una forma determinada. En el aprendizaje, la motivación se compone de factores de contenido, novedad, asequibilidad, responde a aspectos como ser aceptado, deseo de sobresalir y se encuentra relacionada con la satisfacción de carencias personales.

La comunicación interpersonal es un proceso que implica relaciones dinámicas, cambiantes y elementos que interaccionan e influyen unos en otros. Este termino comprende tanto la comunicación verbal como la no verbal y esta incluida la idea de transmitir y también de recibir, es decir, interactuar unos con otros.

El descubrimiento de las necesidades comunicativas de un colectivo determinado, la reflexión sobre las formas específicas que adopta y el consiguiente análisis de las mismas es un elemento sustancial en todo proceso de la animación de grupos.


2.4.             EDUCACIÓN Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


Asumir que los procesos educativos se encuentran íntimamente vinculados a los procesos culturales y sociales supone concebir la educación en un sentido abierto, global y permanente, como una acción, no sólo encaminada al desarrollo y promoción personal, sino también a la transformación cultural y social. Numerosos autores así lo defienden:

ü Merino considera a los programas de Animación como un factor de desarrollo de la tarea educativa dentro de un concepto dinámico, comprometido e integral de educación

ü Úcar opina que la Animación Sociocultural es una práctica educativa global, esto es, afecta a todas las facetas de la persona y a las del grupo social.

ü Quintana anota que, sin ser técnicamente educación, también educa, contribuye a la educación; es una instancia educativa, lo que justifica el interés por este campo por parte de la Pedagogía Social. Este autor situa la a ASC dentro del marco de la Educación Permanente y de la Educación de Adultos.

El término de educación hace referencia a un universo mucho más amplio, diverso y heterogéneo que el término Animación. No obstante, su idiosincrasia educativa, según Trilla, se pone de relieve por las siguientes razones:

ü  Sus raíces y tradición. El origen de la Animación Sociocultural se sitúa en la Educación Popular y en la Educación de Adultos.

ü  El concepto extensivo de educación. El proceso educativo es un proceso abierto en el que el ser humano se realiza en el seno de estructuras sociales, culturales y económicas.


ü  Coincidencia de finalidades. La mayor parte de los fines que persigue la Animación Sociocultural son educativos u ostentan un marcado acento educativo.

ü  Amplitud de los procesos educativos. Hoy día se ha impuesto el concepto de educación permanente, que amplia de forma manifiesta el universo educativo.

ü  Su vertiente como práctica educativa. Este supuesto es verdadero cuando un proyecto de Animación genera cambios de actitudes, asimilación de valores, incorporación de hábitos y aprendizajes encaminados a la perfección de la persona.

La Animación Sociocultural, por su carácter intencional, consciente y al perseguir unas metas muy claras de promoción humana y social, se enmarca en la modalidad de la educación no formal. No debe considerarse como una variante de la asistencia social, ni centrarse en la proliferación de actividades, cayendo en un activismo con escaso sentido, pues éstas se consideran medios y no fines en sí mismas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario